SANTA CATALINA TEKAKWITHA

logo1

Colegio Sor Juana Inés de la Cruz  de Monterrey, A.C.

Miércoles 4 de diciembre 2019

 

 “VIDA DE SANTOS”

SANTA CATALINA TEKAKWITHA

 

         Catalina fue una laica católica iroquesa. Su madre era una cristiana miembro de la tribu algonquina, que había sido capturada por los iroques y liberada por quien sería  el padre de Tekakwitha, un jefe tribal Mohawk. Tekakwitha (en iroqués significa “la que tropieza”) fue bautizada con el nombre de Katerí (en castellano, Catalina), en 1655 en Ossessrnon, lo que hoy es Auriesville, Nueva York.

            A los cuatro años de edad, Catalina perdió a sus padres y a su hermano menor, durante una epidemia de viruela que se extendió en la región. La niña sobrevivió, pero quedó con cicatrices en el rostro y con problemas de visión.

A los 11 años de edad conoce la fe cristiana y a los 20 fue bautizada por los misioneros Jesuitas franceses. Catalina sufrió grandes abusos y rechazos por parte de familiares y su comunidad debido a su fe. Tuvo que huir de su pueblo hasta llegar a Canadá.

            Más adelante hizo la primera comunión el día de Navidad y emitió el voto de castidad. Murió a la edad de 24 años el día 17 de abril de 1680, en Caughnawaga, cerca de Montreal, Quebec. Se dice que sus últimas palabras fueron: “¡Jesús, te amo!”.

Esta joven se caracterizó por su piedad y su vida penitente en favor de su pueblo aborigen y por su amor  a la eucaristía. Después de su muerte, Catalina empezó  a ser  muy venerada, especialmente en Canadá. Se le conoce popularmente como “El lirio de los mohawks”.

Cuenta la tradición que las cicatrices que la santa tenía en el rostro se desvanecieron después que falleciera y que se sanaron muchos enfermos que fueron al funeral.

Fue beatificada  el 22 de junio de 1980 por el Papa Juan Pablo II; y proclamada santa por el Papa Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012.

 

Con Cariño:

Madre María Teresa Silva Sandoval MCM

Directora General.

 

 

Ir a la barra de herramientas